«Gentlemen, This is Vodka» por Javier Reynoso

 

En la historia de la destilería KETEL ONE podemos ver un hecho muy especial y cada vez menos común: la transmisión de un oficio o de una empresa de padres a hijos .Esos lazos comunicantes entre generaciones son a menudo transmisores de cosas intangibles: valores y respeto por el producto.

Patrimonio, valores y una fórmula secreta que permanece celosamente custodiada en la caja fuerte de la destilería, han pasado de generación en generación dentro de la familia Nolet  en 10 ocasiones e ininterrumpidamente !

Destilando siempre con el mismo alambique que da nombre a su vodka: el alambique Nº1, en holandés: “Distilleerketel #1”, es decir: KETEL ONE, alimentado a carbón como desde el primer día.

En la etiqueta posterior de cada botella puede descubrirse esta lista de 10 generaciones que comienza con JOANNES NOLET en 1691 y termina 323 años después con CARL NOLET SR. propietario en la actualidad.

Familia Nolet

Aunque, de hecho, la lista continuará con la undécima generación: Mr. Bob  Nolet y Mr. Carl Nolet Jr.

Ketel One Vodka se elabora en Schiedam, Holanda a base trigo de máxima calidad en alambiques de cobre. El filtrado se realiza a través de carbón vegetal y se deja reposar en tanques de cerámica. Ketel One Vodka recibe su nombre de la palabra “Distilleerketel #1”, en holandés, denominación del alambique original en el que aún se produce la bebida, siempre en lotes pequeños.

Hoy la fábrica del Ketel One Vodka es una prueba del matrimonio entre modernidad y tradición, junto a los clásicos molinos de vientos pueden encontrarse naves altamente tecnificadas para garantizar la incorporación de los últimos avances. Cada botella de Ketel One Vodka salida de la destilería es aprobada personalmente por un miembro de la familia Nolet. Solo así el vodka será digno de llevar la marca Ketel One.

Ketel ad

Notas de Cata del Ketel One vodka:

  • En nariz: los aromas evocan esencias de mazapanes, cítricos y miel.
  • En boca: sabor fresco y fortaleza inconfundible, ligeras notas de cítricos, final especiado.

KETEL ONE Vodka encabeza la encuesta realizada por la publicación global líder en bebidas alcohólicas, Drinks International, como la marca de vodka ‘más vendida’ y de mayor ‘tendencia’.

La encuesta fue realizada por la empresa de investigación independiente, Leslie Henry, como parte del reporte anual ‘Los Mejores 50 Bares del Mundo’ de Drinks International. Todos los bartenders de los 50 bares que llegaron a la fase final fueron interrogados sobre qué vodka recomendarían a sus clientes y ubicaron a KETEL ONE Vodka en el primer lugar.

 

 

Anuncio publicitario

«Agua, Fuego y Tiempo» por Javier Reynoso

CARDHU 18

Ésta es una historia de amor y de paisajes verdes, húmedos y ventosos. En 1811 John Cumming y su esposa Helen arrendan una finca en Mannoch Hill, a orillas del río Spey.

El lugar escogido no fué casual ,el río Spey era de alguna manera el alma del whisky escocés .Y lo continúa siendo, allí se ubican aproximadamente la mitad de las destilerías escocesas . En aquellos paisajes el matrimonio Cumming observó una cebada de gran calidad y unos cursos de agua con una pureza excepcional. Comenzaron, entonces, un pequeño negocio familiar :John recogía la cebada en sus campos y la turba en el páramo de Dallas.  En invierno destilaban whisky para sus amigos y vecinos. Su finca se llamaba CARDHU que en gaélico significa “Roca Negra”.

Durante los primeros años la destilería no fué legal, y para sortear la visita de los inspectores, Helen los entretenía con una suculenta cena mientras colgaba una bandera roja detrás de su casa para avisar a John de que su regreso a casa con whisky no era seguro. John alzaba, a su vez, otra bandera para avisar a los pequeños productores vecinos. Este asunto no siempre salía bien, y John estuvo detenido en varias ocasiones .

CARDHU 15

La tradición de colocar las banderas continuó de la mano de la nuera de ambos, Elizabeth, incluso cuando ya estaba la destilería legalizada y para protección de los pequeños productores vecinos .

A la muerte de John, Helen continuó destilando su malta hasta los 90 años . En 1846 Lewis, hijo de ambos se hizo cargo del negocio y a su muerte acaecida en 1872,es Elizabeth, esposa de Lewis quien asume el mando .

Elizabeth dió un renovado impulso al negocio, compró más tierras y reconstruyó la destilería.  Fué ella, quien en 1893 lidero las negociaciones con John Walker & Sons, cuando el gigante de la industria golpeó a la puerta de su casa, buscando garantizarse los delicados maltas de Elizabeth para su blend. Desde entonces CARDHU tiene el enorme prestigio de ser el corazón de los blend de la compañia más icónica del mundo del whisky .

 Las señoras de la familia, como puede verse, tuvieron un papel vital en CARDHU. 

En 1930 es adquirida por Destillers Company Limited (D.C.L.) y en 2010 pasa a formar parte de la multinacional DIAGEO, llegando entonces a todos los rincones del planeta . Más de 200 años después de que John y Helen vieran caer la primera gota de su alambique, su whisky goza de fama mundial. Pero aún hoy si encontramos el momento adecuado de calma y tranquilidad, cada sorbo de CARDHU nos transporta a la naturaleza salvaje ,bella y misteriosa de las Highlands. Entre campos de cebada surcados por purísimos manantiales, lagos y torrentes.

cardhu1

Salud!

!!!Mágica Destilación!!! por Javier Reynoso

 

Javier Reynoso

En recientes excavaciones arqueológicas quedó demostrado que ya en la antigua Mesopotamia existían aparatos para la destilación; poco después de dar origen a la rueda, el cálculo y la escritura, aquellas impresionantes culturas comenzaron a experimentar con ciertos principios físicos para elaborar perfumes y esencias. Estos primeros procesos se fueron perfeccionando de forma empírica, por prueba y error. Para las fermentaciones, en cambio, nos costaría encontrar una fecha de origen. Posiblemente cuando el ser humano comenzó a controlar los cultivos con la llegada del Neolítico, aunque es posible que incluso antes .

Podemos imaginar, que el principio básico de la fermentación, pudo haber venido a la mente del hombre por la simple observación de los procesos naturales. Si pensamos en  la cebada germinando acaso accidentalmente humedecida por agua de lluvia ,o un fruto caedizo que fermente espontáneamente (manzanas, uvas, piñas, tamarindo). Si los microrganismos encuentran glucosa, fructosa, sacarosa o almidón y se cumplen una serie de condiciones ,pueden desencadenar la fermentación y acabar produciendo etanol .

Es un proceso bioquímico, aunque hoy en día también podamos producirlo industrialmente mediante la reacción de oxidación de eteno. Pero con la destilación no puede haber ocurrido lo mismo, no ha podido ocurrírsele observando la naturaleza. Tal vez aquellos primeros “investigadores” pusieron a cocer o a hervir ,es decir a “cocinar”, aquellas primitivas cervezas y vinos ,para advertir que una vez cocida había perdido toda su fuerza alcohólica. El “spirit” alcohólico se había marchado junto al vapor.

¿Dónde estaba ahora? ¿Se había perdido misteriosamente?

Había que atrapar aquella fuerza alcohólica que se había esfumado. Si recogían el vapor atraparían el “espíritu alcohólico”. Colocando una tapa fría sobre la olla hirviendo y aprovechando el punto de evaporación del alcohol ,anterior al del agua ,podían esperar que lo que subía como vapor se condensara al chocar contra el frío de la tapa .Hoy el vapor asciende por el cuello de cisne de los alambiques y se condensa (vuelve al estado líquido) en la cuba refrigerante . El instrumental se ha perfeccionado mucho, pero el principio físico es el mismo.

Distillation Ketel One

Uvas y cereales se fermentaban y se destilaban para aromatizarse con especias, hierbas y mieles . Aunque los árabes traerían métodos muy avanzados para destilar ,los campesinos europeos ya habían comenzado a destilar con métodos rudimentarios.  En sus lenguas de origen indoeuropeas encontramos palabras como “wed”,”wod” y “wd” que servían para nombrar al “AGUA” .

De allí derivan woda (para los eslavos)  y usquebaugh (en “erso”, variante del céltico). Que más tarde serían Vodka y Whisky. La palabra “Woda”=agua ,sigue el camino del resto de aguardientes y se convierte con los siglos en Vodka ,es poco probable la versión que lo reduce a un diminutivo de agua (agüita) ;sino más bien como Agua de Vida ,Agua Santa…

Ketel One Destilación

Con el Whisky sucede lo mismo: del “usquebaugh” en dialecto erso, pasó a las tierras altas de Escocia e Irlanda como “ooska” y “ooskie”,y para los sajones “usky” y “uisge”. Pero ambas, y con ellas otros muchos destilados, nos remiten a aquellos momentos mágicos de las primeras destilaciones. Donde aquellos primeros destiladores, probaban, ensayaban, erraban y “voilà” !!….algunas veces conseguían atrapar ese Spirit, con ayuda de los dioses .

Ese líquido parecía agua (“wed, wod, wd “), pero bien sabían que no lo era, y si lo fuera sería santa, mágica, vital….Aquavit, Aquavitae, Eau de Vie, Uisge Beatha….

Salud!

«La EMOCIÓN conduce a la ACCIÓN» por Javier Reynoso

Javier Reynoso Diageo

Javier Reynoso – Brand Ambassador Diageo Reserve

«La diferencia esencial entre la razón y la emoción es que la razón conduce a conclusiones mientras que la EMOCIÓN conduce a la acción.»

Los seres humanos nos movilizamos cuando algo o alguien movilizan nuestras emociones. Durante estas últimas vacaciones visitando, esta vez como cliente, locales de todo tipo (cafeterías, coctelerías, restaurantes y hoteles…familiares, franquicias, de paso y de alto nivel) me asaltó una duda: ¿porque en algunos locales sabía que no repetiría y en otros deseaba volver pronto? ¿Cuál era la motivación real para repetir en aquellos en los que la experiencia había sido positiva?
Creo que volvemos a los locales donde nos hemos sentido cuidados y atendidos, queremos volver a ver a las personas y lugares que han establecido un vínculo emocional positivo con nosotros.
Este aspecto del negocio hostelero ,a menudo descuidado, debería ser el eje de todo lo demás. El profesional de hostelería debe conocer las reglas de la comunicación y dominar ampliamente estos «resortes» que conducen a un vínculo sincero con sus clientes. Y llegar a dominar estas «claves» en todos sus registros, es decir con clientes de diversa tipología y en multitud de circunstancias.

En un reciente artículo de Domènec Biosca en una revista del sector, el autor señalaba que la hostelería es una actividad humana que se disfruta con los 5 sentidos y no hay muchas otras actividades que puedan decir lo mismo.
Se trata de comunicar emociones a los sentidos de nuestros clientes, tenemos multitud de ocasiones para hacerlo en nuestros locales.

Hay un proceso que atender desde que el cliente entra por la puerta hasta que sale por la misma. Un proceso que se puede definir desde la dirección o gerencia pero que ha de ejecutarse por todo el personal. Y para que todo el personal desarrolle y comunique con actitud y conocimiento, la dirección del local ha de crear el marco idóneo para que pueda ser llevado a cabo, es su responsabilidad.

«La hostelería se disfruta con los 5 sentidos»

Cuando el trabajo nace de un entusiasmo veraz por transformar ingredientes, investigar sabores y aromas, servirlos con cariño y CREAR experiencias para otras personas; es ahí donde nuestra profesión coge vuelo y encuentra utilidad. Utilidad para nuestra empresa, para nuestros clientes y además es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos.
Salud!

"GOLD ADVENTURA" Johnnie Walker Gold Label Reserve. Dani Martín, Bar Manager de RIEN DE RIEN Barcelona. Foto: Coctelerí Creativa

«GOLD ADVENTURA» Johnnie Walker Gold Label Reserve. Dani Martín, Bar Manager de RIEN DE RIEN Barcelona. Foto: Coctelería Creativa