CÎROC y Mario Testino se unen para presentar «On Arrival»

CÎROC y MARIO TESTINO

CÎROC y MARIO TESTINO

El vodka francés Ultra Premium CÎROC, el único VODKA destilado a partir de uvas blancas francesas y diseñado para inspirar y celebrar momentos únicos, presenta su nueva campaña ‘On Arrival’. Una iniciativa para la que ha contado con la colaboración del reconocido fotógrafo Mario Testino como director creativo y mediante la cual pretende capturar esos instantes íntimos y mágicos compartidos de celebración cuando se alcanza el éxito.

Autor de algunas de las imágenes más icónicas de las últimas décadas y descubridor de talentos como Kate Moss, Naomi Campbell o Gisele Bündchen, Testino fotografiará a lo largo de los próximos 18 meses a distintas personalidades emergentes que hayan destacado por su trabajo en diferentes disciplinas, tratando de captar sus momentos de celebración al alcanzar el éxito en sus carreras. Y lo hará basándose en el estilo intimista del icónico Slim Aarons, conocido por documentar la dolce vita  de ricos y famosos durante los años 50, 60 y 70. 

CÎROC y MARIO TESTINO

CÎROC y MARIO TESTINO

“Estoy emocionado con mi involucrarme en la creación de esta campaña de CÎROC. Slim Aarons ha sido uno de los fotógrafos que más me ha inspirado desde el principio de mi carrera y siempre he soñado con aproximarme a su manera de captar la vida”, comenta Testino. “Las localizaciones y ajustes que utilizaba eran muy importantes en sus fotografías, tan hermosas que te hacían querer ser parte de esos momentos que conseguía inmortalizar con su lente. Como él, en la mayor parte de mi trabajo trato de capturar un instante, una situación efímera que no existía antes y que no volverá a existir de nuevo. Así esta campaña nos llevará por todo el mundo a experimentar y a ser testigos de esos momentos únicos y excitantes de la mano de nuevos talentos del panorama internacional”, añade el fotógrafo.

Slim Aarons Photography

Slim Aarons Photography

El primer shooting  de la campaña ‘CÎROC On Arrival’ ha tenido como escenario el London Edition Hotel y como protagonista al actor británico Sam Clafin. “Soy muy afortunado por haber tenido la oportunidad de hacer lo que amo en esta vida. Por su puesto, como actor he tenido que ponerme a prueba en muchos sentido y he notado la presión. Pero esta campaña me permite, por fin, disfrutar de mi esperado momento de celebración”, asegura el actor, que ha conseguido el éxito con su papel en la segunda y tercera entrega de la saga Los Juegos del Hambre.

Después de Londres la campaña viajará a su siguiente escenario: Sudamérica, concretamente a la cuidad de Río de Janeiro. La imagen se centrará en el espíritu alegre y positivo de los brasileños y en su firme deseo de celebrar la vida. La campaña recorrerá nuevos destinos en los próximos 18 meses  con sesiones fotográficas en los Alpes austriacos, Ibiza y Ciudad del Cabo.

Como los protagonistas de ‘On Arrival’, el vodka CÎROC quiere celebrar con esta nueva campaña el haber llegado en tiempo récord a ser uno de los vodkas más demandados dentro del sector del vodka de lujo. Un destilado, CÎROC, que al igual que otras de las más mejores bebidas del mundo –como el champagne, el coñac o los vinos de Burdeos- ha sido elaborado a partir de uvas blancas francesas e ideado para celebrar momentos especiales.

Anuncio publicitario

SHERRY & MINT JULEP por Luca Anastasio

image (4)

Los orígenes del Mint Julep siguen siendo un gran misterio, es un cóctel con mucha tradición e historia y el paso del tiempo más que ayudar a esclarecer su origen, ha hecho que no lleguemos a conocer jamás su verdadera historia, pero voy a intentar aportar algunos datos sobre sus comienzos…

Su primera aparición fue en un libro de John Davis publicado en Londres en 1803, donde era descrito como «una copita de licor espirituoso que lleva menta, tomada por los habitantes de Virginia por la mañana. Davis no especificó si el bourbon era el licor usado.

En el libro de Jerry Thomas encontramos esta receta del Julep

image (3)

Otra de sus historias es que el Mint Julep surgió en el sur de los Estados Unidos, probablemente durante el siglo XVIII. El senador de Kentucky, Henry Clay, llevó la bebida a Washington D. C., al Round Robin Bar del famoso Hotel Willard, durante su estancia en la ciudad.

Otra de las teorías es que pudiera venir del Julepe que se encuentra en el Oriente Medio. Hace siglos, hubo una bebida árabe hecha con agua y pétalos de rosa llamada Gulab. La bebida tenía un aroma delicado y refrescante, siendo más que probable que esta práctica de poner pétalos de rosa se hiciera para que el agua fuera más agradable al paladar, no obstante, aunque parezca mentira, en aquellos tiempos la gente no era muy dada a beber agua, y siempre que se bebía era como último recurso pues la gente estaba acostumbrada a beber otras bebidas como la cerveza, el vino y toda clase de bebidas alcohólicas. Al agua se le solía añadir amargos, hierbas aromáticas y diferentes especias para darle sabor, olor e incluso color.

La palabra Julepe viene del árabe “yulleb”, y ésta a la vez, deriva del persa “gulab”, que significa “agua de rosas” (“gul” = rosa y “ab” = agua). Se supone que cuando el Gulab fue introducido a los países del Mediterráneo, la población nativa reemplazó los pétalos de rosa que contenía la poción original por hojas de menta, una planta autóctona de la zona del Mediterráneo ya usada en muchos otros brebajes como remedios medicinales

De Oriente Medio a Occidente 

No cabe duda alguna de que el Gulab encontró el camino hacia el nuevo mundo, asentándose en las regiones agrícolas del este y sureste de los Estados Unidos, por lo que se supone que el Mint Julepe nació probablemente en algún lugar de la zona. No se sabe bien que licor se usaba en la receta original, pero como he dicho antes es muy posible que fuera Ron, Brandy o Cognac, puesto que en aquella época aún no existía el whisky bourbon ya que no fue hasta finales del siglo XVIII, ya pasada la Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense, cuando definitivamente se incorpora el whisky bourbon, al cóctel Mint Julep y desde entonces hasta nuestros días el bourbon sigue siendo el ingrediente principal del cóctel Mint Julep, junto con el agua, el azúcar y las hojas de menta.

El refrescante Mint Julep se convirtió en la bebida oficial del Derby de Kentucky en 1938. El Derbi de Kentucky, también llamado “La Carrera por las Rosas” (The Run for the Roses) por la guirnalda de 554 rosas rojas que se otorga cada año al ganador del Derby, es una de las carreras de caballos más famosas de los Estados Unidos. La carrera está dirigida a caballos purasangre de tres años de edad, realizada el primer sábado de mayo de cada año en Churchill Downs, el hipódromo más famoso de América, situado en Louisville.

Cuando el cóctel se empezó a servir en las carreras, se hizo en vasos de agua estampados con el nombre o logotipo del Derby de Kentucky a un precio de 50 centavos; los responsables de gestionar los recursos económicos del Derby, viendo que todo aquél que tomaba un Mint Julep (Julepe de menta) se llevaba el vaso como Souvenir, decidieron cobrar 25 centavos por cada vaso, por lo que el coste definitivo ascendía a 75 centavos por cada bebida, de esta manera surgió la tradición de adquirir estos vasos como objetos de colección por parte de los asistentes a las carreras.

Durante el Derby y en los eventos que se celebran en las jornadas previas se llegan a servir entre 80.000 y 120.000 cócteles julepes de menta, a lo largo de los años se han ido introduciendo diferentes vasos y copas con este objetivo de coleccionar, algunos llegando a costar entre 750 y 1.000 dólares por ser diseñado en plata e incluso algunos elaborados en oro y plata, por supuesto con un mayor coste.

Como referencia cinematográfica se puede indicar que en la película «Goldfinger», de 1964, de la saga de 007, el villano Auric Goldfinger ofrece y comparte un julepe con James Bond.

En este artículo les dejo mis recetas del Mint Julep.

Mint julep

10-12 Hojas de menta

8 cl Bulleit Bourbon whiskey

2 Dash angostura bitter

1,5 cl azúcar líquido

5 cl soda

Vaso: Metal

Decoración: hierbas buena con azúcar glas por encima.

Método: Ponemos hierbas buena junto con el azúcar líquido y el Angostura bitters, machacar suavemente y añadimos  hielo el picado y luego el Bulleit Bourbon y la soda, y lo removemos.

Finalizamos el cocktail con más hielo picado y la decoración.

Finalizo el artículo con una creación mía, que es una evolución moderna del Julep, mucho más intensa de sabor y algo más dulce.

SHERRY & MINT JULEP 

10-12 Hojas hierbas buenas

4,5 cl Bulleit Bourbon whiskey

1,5 cl Pedro Ximenez

1 cl  Campari

1,5 cl Sirope de vainilla

Método: directo

Vaso: Julep

Decoración: hierbas buena con azúcar glas, higos secos, uvas pasas y ralladura naranja.

image (4)

Spacy Moscow Mule por Luca Anastasio

Moscow Mule

Moscow Mule

Aprovecho este artículo para dar a conocer un poco más sobre otro cóctel propio y la historia en la cual me inspiré para crearlo. El Moscow Mule es un cóctel que según lo que se cuenta se creó antes de la Segunda Guerra Mundial en el “Mule Restaurant” de Hollywood, para dar salida al gran ‘stock’ de vodka que tenían en el almacén. Otra de las historias que se comentan es que se creó allá por el 1947 en el Bar “Cock ‘n’ Bull” en Sunset Strip de Hollywood.

El propietario del local, Jack Morgan, elaboraba cerveza de jengibre y allí conoció en una ocasión a John Martin, de la compañía “Heublin & Co”, que acababa de adquirir el vodka Smirnoff y precisaba de una bebida original para dar a conocer su vodka. Para impulsar las ventas unieron sus productos y añadiéndole un chorrito de zumo de lima crearon el Moscow Mule.

“Este cóctel en su día, popularizó el vodka en Norteamérica.”

Pero durante la guerra de Corea (1950-1953), al considerarse que el vodka era de origen ruso, provocó la crítica de los americanos. Incluso la Asociación de Bartenders Norteamericanos llegó a manifestarse por la Quinta Avenida neoyorkina con pancartas donde estaba escrito:

“No necesitamos el Moscow Mule.”

Fue entonces cuando Donald Heublein, propietario de Smirnoff, se apresuró a comunicar al país que su vodka no se destilaba en Rusia, sino en Connecticut, corazón de Nueva Inglaterra y estandarte del patriotismo americano.

El cóctel se prepara directamente en vasito de metal color cobre: servimos 7 cl de vodka, el zumo de ½ lima y terminamos de llenar con ginger ale. Decoramos con la media Lima que hemos usado para exprimirla para el cóctel.

Mi creación es una versión bastante más aromática y especiada, con un sabor complejo y persistente. El concepto es evolucionar y respetar los tragos más clásicos.

Spacy Moscow Mule

5 cl Vodka Ketel One
1 cl licor de Pimento Dramm
2 cl zumo de Lima
2 cl sirope de vainilla
3-4 dash de bítters de ruibarbo  (opcional)
Ginger Beer
2 rodajas de jengibre

Método: machacar en la cocteleras la dos rodajas de jengibre y ponemos los siguientes ingredientes excepto el ginger beer.  Servir en el vaso de Moscow Mule y finalizar con ginger beer.

Vaso: Moscow Mule
Decoración: lemon gras, 1/2 Lima con ramita hierba buenas y pimienta jamaicana, dash de angostura

image (2)

Christmas Flip por Luca Anastasio

Christmas Flip por Luca Anastasio

Christmas Flip por Luca Anastasio

En estas fechas navideñas hay que pensar en las bebidas acordes a la época, y sin duda los “Flips” son unos de ellos.

En este artículo conoceremos un poco más sobre esta sabrosa familia….

El Flip moderno, que conocemos normalmente consiste en: destilado base, huevo, azúcar y especias, se agita en la coctelera y se sirve frío. Sin embargo, años atrás el Flip era un trago que se servía caliente en muchas ocasiones, y se tomaba sobre todo cuando se aproximaban las navidades para elevar la temperatura corporal.

Según fuentes históricas, el término “Flip” fue utilizado por primera vez en 1695, se cuenta que en sus orígenes era muy popular en las tabernas coloniales americanas, y consistía básicamente en una mezcla de ron, azúcar de melaza, especias y cerveza, y era servido en una especie de tazón grande. El tabernero solía calentar este trago sumergiendo una barra de metal incandescente en la bebida (podía ser incluso una barra hierro para azuzar el fuego de la chimenea).

Este proceso afectaba de forma sensacional y diferente en el sabor, le aportaba un toque delicioso y con un extravagante ritual, el trago resultaba ser una combinación casi perfecta entre dulce y amargo, en fin, un cóctel y que ayudaba a calentar el cuerpo en las noches más frías del invierno.

En los últimos años varios algunos bartenders de las coctelerías más prestigiosas  han experimentado varias formas para reproducir y calentar este trago, algunos usando un soplete, otros con la técnica del baño Maria, o también con pequeño fogón eléctrico en la barra.

Desde luego, según los métodos utilizados se obtendrán resultados muy diversos que alterar el perfil organoléptico final.

Les voy a dejar con dos recetas que me siento personalmente orgulloso, Christmas Flip y también la clásica del Brandy Flip.
Saludos y feliz Navidad.


Christmas Flip

4,5 cl Whiskey Bourbon Bulleit
1,5 cl Grand Marnier Rouge
1 cl Pedro Ximenez
1 cucharilla azúcar
1 huevo entero
1 cl nata

Preparación:

Añadimos el huevo con el azúcar en la coctelera, y lo batimos por unos segundos, a continuación añadimos los demás ingredientes y hielo.

Agitamos de forma enérgica durante unos 20-30 segundos. Servimos el cóctel en una cáscara de huevo o en una copa Pompadour.

Decoramos con espolvoreada de nuez moscada y canela. Aconsejo marinar el cóctel con frutos secos (higos, uva pasas, dátiles…etc..)

Brandy Flip

6 cl de Brandy
2 cucharillas de azúcar
1 huevo

Preparación: añadimos el huevo con el azúcar en la coctelera y lo batimos por unos segundos, a continuación añadimos el Brandy y hielo.
Agitamos de forma enérgica durante unos 20-30 segundos. Servimos en un vaso bajo o en una copa Pompadour. Decoramos con espolvoreada de nuez moscada.

Lavazza busca al mejor ‘chef del café’ de España

Tazzina

Lavazza –compañía de café líder en Italia– impulsa la segunda edición de Tazzina d’Oro, el Campeonato Nacional de Baristas que ha rastreado la geografía española con el fin de encontrar al mejor chef del café.

Abierto a todos los clientes con café Lavazza en grano, el certamen Tazzina d’Oro 2014, organizado por Lavazza con la participación de Áreas, se propone reconocer a los baristas que mejor preparen un auténtico espresso italiano y un perfecto cappuccino, además de dar rienda suelta a su creatividad. Como ya ocurrió en la primera edición celebrada en 2013, todos los candidatos participantes deben hacer gala de sus conocimientos como baristas y de su profesionalidad e inventiva en el arte de preparar un café perfecto y experimentar con su sabor a través de sus propias recetas.

Desde Lavazza seguimos firmes con nuestra apuesta por Tazzina d’Oro, un proyecto diseñado con el objetivo de motivar, profesionalizar y formar a baristas de toda España a través del know how Lavazza. El certamen nació el pasado año junto a Áreas y La Spaziale, compañías con las que estamos encantados de trabajar conjuntamente en pro de la cultura del café”, explica Santiago Ros, Director de Lavazza AFH Península Ibérica. “Un barista debe preparar y servir un café tan bien como un chef de cocina lo hace con la comida de un buen restaurante. Por ello, queremos convertir a los baristas Lavazza en chefs del café, maestros que dominan el arte de su profesión y practican la alta cocina del café.

Un barista debe preparar y servir un café tan bien como un chef de cocina»

Tras el periodo de inscripciones al concurso en la página oficial www.tazzinadoro.com  tuvo lugar una primera fase de evaluación online durante la que los participantes compitieron a través de la web con el fin de completar con éxito 8 pruebas en el menor tiempo posible.

En una segunda fase de carácter presencial, entre el 28 de octubre y el 24 de noviembre tuvieron lugar las semifinales. Los 133 semifinalistas tuvieron que mostrar su ambición por convertirse en el mejor ‘chef del café’ y preparar y servir –en solo 15 minutos– 3 espressos, 3 cappuccinos y 3 recetas de elaboración propia a base de café Lavazza. Un jurado de expertos –jueces sensoriales y técnicos– valoró la correcta preparación, presentación y el sabor de las diferentes recetas, otorgando una nota a cada participante. Los 6 participantes que recibieron mayor calificación pasaron al último estadio del campeonato y participarán –junto al ganador del año pasado– en la gran final Tazzina d’Oro.

La gran final tendrá lugar el próximo jueves 11 de diciembre en la Casa Batlló con la participación de Albert Adrià como miembro del jurado. Los participantes que obtengan las mejores puntuaciones en cada categoría serán los ganadores de la Tazzina d’Oro, la Tazzina de Plata y la de Bronce, así como de los premios al Mejor Cappuccino –patrocinado por Central Lechera Asturiana (división hostelería)– y a la Mejor Receta Creativa, un galardón patrocinado por el restaurante Tickets de Albert Adrià.

La ilusión, la humildad, creo que son necesarias para levantarte cada mañana feliz y creer más en tu trabajo y gracias a la ilusión y a la humildad se puede ganar un concurso como este”, afirma Albert Adrià, que entregará el premio a la Mejor Receta Creativa.

Es un placer para Áreas poder participar en iniciativas que reconozcan a los maestros del café, un producto merecedor de la más alta consideración y en el que todavía hay margen de mejora para la innovación, a pesar de haber alcanzado ya altas cotas de excelencia”, afirma Oscar Vela, director general de Áreas en España y Portugal.

Además, entre los principales colaboradores del concurso también se encuentra La Spaziale, la prestigiosa firma de tecnología, equipos y formación acerca del espresso para el torrefactor y el barista profesionales.

Tazzina d’Oro 2014: los premios

Tazzina d’Oro: Viaje a Turín –incluyendo varias actividades para conocer el mundo Lavazza y esta ciudad piamontesa– y un Curso Master Coffee en el Innovation Center Lavazza.

 Tazzina de Plata: Máquina Lavazza A Modo Mio.

 Tazzina de Bronce: Lavazza Espressgo.

 Mejor Cappuccino: Viaje a Venecia.

 Mejor Receta Creativa: Jornada gastronómica en el restaurante Tickets de Barcelona, ganador de una Estrella Michelin.

La Mejor Barmaid/Bartender de México 2015

Flavi Andrade

Flavi Andrade

Hace pocos meses hicimos un competición en MixologíaBlog buscando a La Mejor Bartender/Barmaid de España 2014 resultando la Ganadora Flavi Andrade.
Dentro de muy poco, vamos a buscar a La Mejor Bartender de México 2015!!! Por favor, comenten en este Post.

¿Quién consideras que es la Mejor Bartender de México?

GRACIAS!!!

GUINNESS PRESENTA EN MADRID SUS EDICIONES LIMITADAS ‘GUINNESS BREWERS PROJECT’, UN VIAJE EN EL TIEMPO AL INICIO DE SU HISTORIA

guinness_dublin_porter_and_west_indies_porter_2

Estas Navidades, Guinness pone a disposición del público sus dos últimas Ediciones Limitadas: ‘Guinness Brewers Project’. Dos cervezas porter elaboradas a partir de recetas originales encontradas en los apuntes de antiguos maestros cerveceros.

Los próximos 28, 29 y 30 de noviembre llega a Madrid ‘Road to Extraordinary’ el pop up de Guinness, que traslada a Madrid lo mejor de la Storehouse de la marca en Dublín. Con este espacio efímero llega también su último lanzamiento: Dublin Porter y West Indies Porter. Dos cervezas porter que reflejan a la perfección los primeros tiempos de esta cerveza, cuando su fundador, Arthur Guinness, compró la fábrica de St. James Gate en 1759.

Fue años más tarde, en 1787, cuando se empezó a elaborar cerveza porter en lugar de ale para poder competir con las cervezas negras que llegaban a Irlanda desde las destilerías de Reino Unido. La Dublin Porter está basada en una receta de 1796, mientras que la West Indies Porter sigue las instrucciones de un cervecero de 1801 que la elaboraba para exportarla al Caribe.

Para llevar a cabo la elaboración de estas cervezas, Guinness ha creado desde hace unos meses en Dublín, una fábrica piloto en la que se experimenta con estas antiguas recetas. La cerveza porter nació a principios del siglo XVIII como una mezcla de cervezas pale ale, brown ale y “stale” ale (añeja). En un principio se denominó “entire butt”, pero pronto pasó a conocerse como porter debido a su enorme popularidad entre los porteadores que trabajaban en los mercados y puertos de la capital.

Cada detalle en ambas cervezas ha sido cuidadosamente realizado, tanto su elaboración como su diseño evocan la época en la que se crearon. El etiquetado llama especialmente nuestra atención, en color azul para la Dublin Porter y amarillo para la Guinness West Indies es un claro reflejo de los primeros tiempos de esta marca.

Que mejor regalo de Navidades para los amantes de la cerveza, que esta Edición Limitada de la que solamente doscientas unidades llegarán a nuestro país. ‘Road to Extraordinary’ que tendrá lugar en la capital española del 28 al 30 de noviembre en el multiespacio Impact Hub Madrid (C/Gobernador, 26) será el único sitio en las que se podrán adquirir. Una oportunidad única para conocer  la historia y tradición de una de las mejores cervezas del mundo y degustar una reliquia cervecera que llegará a muy pocos afortunados.

Notas de cata:

Dublin Porter (3,8%): Aroma a cremosa malta y cappuccino, con toques de toffee oscuro y lúpulo picante. En boca se aprecia el amargor del lúpulo, al que se superponen la suavidad de la malta y un sabor cada vez más intenso a toffee, con notas de fruta procedentes de maltas tostadas más oscuras. El final es agridulce en principio para luego pasar a ser seco y amargo con cierta acidez, mientras que su carácter cremoso recuerda al de una milk stout con la persistente suavidad del café. Se trata de una cerveza que entra muy bien.

West Indies Porter (6%): Toques herbáceos y lúpulo picante, con claras notas de toffee, regaliz y café procedentes de maltas más oscuras. En el paladar presenta un sutil equilibrio entre los granos tostados del café expresso y el amargor del lúpulo, con notas persistentes de toffee y regaliz. El final es dulce en principio para luego adoptar el amargor de la fruta tostada, el café y el lúpulo, con un constante equilibrio entre malta cremosa y regaliz. Sabor refrescante y con mucho cuerpo.

PVPR: Dublin Porter: 3 €/ West Indies Porter: 3.5 €

 

La conocida Bartender inglesa, Dee Davis, presenta en España la primera ginebra Británica con Sake Super-Premium

Jinzu v2

Diageo, lanza Jinzu, una ginebra super-premium creada para desafiar la norma.

Diseñada por la joven bartender Dee Davies, Jinzu es un destilado delicado y complejo que combina las raíces británicas de su creadora con su pasión por la cultura y la artesanía japonesas a través de una selección de botánicos única. Elaborada con sake para un acabado suave, Jinzu aporta un inesperado giro aromático tanto a los cócteles clásicos como a las creaciones más contemporáneas, ofreciendo una nueva experiencia para aquellos que buscan explorar el mundo de la ginebra de máxima calidad.

Dee Davis fue la ganadora del concurso “Show Your Spirit” que Diageo puso en marcha en 2013 europea. La compañía animaba así a convertir el “espirituoso de tus sueños” en una realidad. Una convocatoria a la que se presentaron más de un centenar de participantes de diversos países del mundo, y cuyo ganador conseguiría, además de ver su creación junto a las marcas de Diageo Reserve, el 5% de las ventas netas del producto durante los cinco primeros años.

image001

 Un sueño que hoy ha hecho realidad Dee Davies, una joven bartender británica de 24 años, que aunó la tradicional ginebra británica con su otra gran pasión: Japón.

Dee Davies creció en Somerset, en el suroeste de Inglaterra, y desde que en su adolescencia realizara su primer viaje a Japón creció su pasión por la cultura nipona. Como bartender trabajó en Bristol, donde creció su interés profesional por la ginebra experimentando con diferentes marcas y combinaciones de sabores.

Durante el proceso creativo, Dee se inspiró en los sabores japoneses clásicos: en el de la delicada flor de cerezo y en las notas cítricas y ligeramente ácidas del Yuzu. En un viaje de sabores de Occidente a Oriente, Jinzu es el perfecto maridaje de la ginebra británica con 250 años de tradición y el sabor de Japón. El proceso comienza con la elaboración de un espirituoso de grano de la mejor calidad en un alambique de cobre al que se le añade bayas de enebro, angélica y cilantro. Viajando hacia el Este, se introducen los sabores frescos de la fruta cítrica del Yuzu y la flor del cerezo, seguida con la delicada mezcla del sake Premium Junmai, considerado como el Single Malt de los sakes ya que el grano de arroz se pule hasta el 70% para extraer de él solo los sabores esenciales otorgándole a la ginebra un distintivo y sedoso final.

El resultado es un líquido de textura suave y sincero, de acabado liso y redondeada en boca, que es capaz de dar vida a cócteles clásicos y a los más sofisticados. Una ginebra hecha por y para el bartender ya que destinará un 5% de sus ventas a un fondo para la formación y desarrollo de la comunidad de bartenders a nivel mundial.

Bautizado con el mismo nombre del rio japonés que fluye entre los 1.000 cerezos que bordean sus orillas, Jinzu se presenta en una sencilla botella con una delicada rama de cerezo en flor dibujada en su cristal.

 Disponible en España desde el 1 de Noviembre. PVP recomendado 33,95 €

 ELABORACIÓN DE JINZU

  • Bayas de enebro y cilantro maceradas en un espirituoso neutro de grano de alta calidad al que se añaden botánicos japoneses.
  • El líquido se destila en un pequeño alambique de cobre hasta un 82% aprox y se reduce con agua desmineralizada escocesa al 41,3%.
  • Una vez destilada, la ginebra se mezcla con sake Junmai para producir una delicada y redonda sensación en boca.
  • Junmai es considerado el single malt de los sakes ya que el arroz se pule hasta un 70% de su tamaño original eliminando las capas exteriores para garantizar que sólo se mantienen los sabores fundamentales del grano.
  • Jinzu está clasificada como una ginebra y no como un espirituoso híbrido – Junmai se destila a 60% para mejorar las notas de sabor del arroz cremoso. A continuación, se diluye hasta obtener los 41,3% y se añade a la ginebra antes del embotellado.

PERFECT SERVE: JIN & TONIC

Verter 50 ml de Jinzu sobre una copa con hielo. Llenar la copa con tónica. Acompañar con una lámina de manzana verde.

Jinzu Perfect Serve

LA CERVEZA GUINNESS, TRAE DUBLÍN A MADRID CON EL ESPECTACULAR GRAVITY BAR DE SU STOREHOUSE

Guinness Storehouse

Guinness Storehouse

 

Los días 28, 29 y 30 de noviembre a partir de las 18.00 hrs (el domingo a partir de las 12.00 hrs), la mítica cerveza Guinness inicia un viaje lleno de experiencias y emociones para descubrir su Storehouse, su casa-museo fundada en 1904, que por primera vez se traslada desde Dublín hasta la capital española para sorprender a los amantes de la buena cerveza

 

Abanderado por Billy Power, Director Global de Calidad de Guinness Irlanda, Road to Extraordinary acogerá la esencia de su Storehouse; Proceso de fabricación, proceso de distribución, exposición de fotos y cartelería de publicidad nunca antes vista en España, música en vivo y gastronomía irlandesa se darán cita en el espacio Impact HUB. ¡Descubre el viaje hacia lo extraordinario!

Durante el mes de noviembre podrás tomar una pinta como no se sirve en otro lugar. Y es que Guinness traslada su emblemática Storehouse de Dublín y su impactante Gravity bar al corazón de Madrid para dar a conocer la auténtica esencia irlandesa, su proceso artesanal y descubrir al mundo por qué son esenciales los 119,5 segundos al servir cada pinta, ni más ni menos. Y es que existe todo un ritual alrededor de la pinta perfecta y durante estos tres días el visitante podrá descubrirlo.

Los días 28, 29  y 30 de noviembre, en el multiespacio Impact Hub Madrid (C/Gobernador, 26), comenzará el viaje hacia lo extraordinario, o lo que es lo mismo, un recorrido por diferentes espacios donde, a través de salas interactivas, el pasajero podrá sumergirse en la célebre trayectoria de Guinness. Visitará la sala de elaboración donde se podrán experimentar los diferentes ingredientes que hacen de esta cerveza, la cerveza oscura por excelencia, paseará por la sala del maestro tonelero donde se explicará el proceso de distribución y cómo es posible que todas las Guinness del mundo salgan de la fábrica de Dublín, y conocerá el tiempo exacto para servir la pinta perfecta. ¿La recompensa después de un día de duro trabajo? Entrar en el increíble Storehouse emplazado en un espacio que recuerda a fábrica irlandesa con ladrillos vistos, cemento y hierro en las ventanas. Además el visitante podrá disfrutar de la auténtica gastronomía irlandesa supervisada por el prestigioso chef del storehouse de Dublín, Justin O’Connor, que viaja exclusivamente para ofrecer los auténticos platos irlandeses que maridan a la perfección con una pinta de Guinness.

Para los amantes de la comunicación y la publicidad, se ha habilitado una extensa exposición de campañas publicitarias de Guinness desde sus inicios hasta la actualidad ¿El objetivo? Hacer viajar el espíritu Guinness a todas las partes del mundo e intentar vender tantas pintas de Guinness como se venden en el Storehouse de Dublín. ¡Unas 3 millones de pintas al día!

Con esta iniciativa, Guinness pretende exportar su conocimiento sobre la cerveza a todos los amantes de esta bebida trasladando por primera vez su Storehouse, la Casa de Guinness, a las principales capitales de Europa. En 1997 abrió sus  puertas al público y en el año 2000 se creó lo que hoy conocemos, una experiencia interactiva con el visitante.

Este viaje, al igual que Guinness, pretende unir distintas generaciones para disfrutar de la mejor música con la mejor pinta. La marca se ha convertido en un auténtico icono de Irlanda, convirtiéndose en la cerveza perfecta para compartir con amigos y familiares, en un auténtico símbolo de amistad y de unión.